TEMA
INTERNET
1. Introducción a Internet
2. ¿Qué es un virus?
3. ¿Qué es Internet?
4. ¿Qué utilidad tiene?
5. ¿Dónde está?
6. ¿Qué significa http://www ... ?
INTRODUCCIÓN AL INTERNET
Orígenes
Internet es una gran red mundial de redes privadas y públicas de ordenadores que pueden conectarse entre si, independientemente de la plataforma que utilicen, gracias a un protocolo estándar de comunicación denominado TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) desarrollado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
La red antecesora de Internet se llamaba ARPANET y fue desarrollada en 1969 gracias a un contrato con ARPA del ministerio de defensa de los EEUU. La red fue diseñada durante la guerra fría de manera que las comunicaciones se pudiesen mantener aún en el caso de que un eventual ataque nuclear destruyese uno o varios de los nodos que la componían.
Comienza oficialmente cuando se interconectan los ordenadores de cuatro centros de los estados americanos de California y Utah. En concreto, el Stanford Research Institute, la Universidad de California Los Angeles, la Univeridad de California Santa Barbara y la Universidad de Utah. Con el tiempo se fue abriendo a universidades, investigadores, etc. ARPANET siguió creciendo y se le fueron uniendo otras redes: CSNET y BITNET. En 1983, la parte de la red vinculada al ejército se separa formando MILNET. Este hecho se toma como referencia para el nacimiento de Internet.
En 1990, ARPANET es desactivada absorviendo sus funciones Internet. De los cuatro nodos originarios se pasó a 15 en 1971, a 37 en 1972, a 100 en 1985, a 500 en 1989 y los 25.000 alcanzados a principios de 1994. En Enero del 95 había 35.000 redes interconectadas, el número de hosts (servidores) conectados era de unos 4.800.000 y el número de usuari@s se cifraba entre los 3 y los 30 millones. En enero del 96 ya había 9.472.000 de servidores conectados. En junio del 96, en España, había 79.266 servidores conectados.
Estructura de Internet:
Internet es una red distribuida sin jerarquías. Esto quiere decir que para ir de un punto a otro de la red se pueden tomar un número de caminos casi ilimitados (esto proviene de su origen, evitar que un ataque nuclear a uno o varios nodos bloqueara todo el sistema). Su cinturón de carreteras preferentes se llama red troncal (Backbone). Los servidores que tengan acceso a la red troncal podrán transmitir a mayor velocidad.
La elaboración de los protocolos corre a cargo del IEFT (Internet Engineering Task Force) que consta de diez grupos de trabajo. La gestión técnica la lleva el IESG (Internet Engineering Steering Group). La asignación de números (IP) y palabras (DNS) es la labor de IANA. El IAB (Internet Activity Board) edita normas RFC, supervisa la arquitectura de la red y se encarga de las relaciones exteriores técnicas. Finalmente la ISOC (Internet Society) realiza una supervisión global y se encarga de los aspectos sociales.
La Internet Society es, según Howard L. Funk, la organización global internacional para la interconexión de sistemas abiertos y la Internet. Sus miembros pueden ser individuos y organizaciones comerciales, gubernamentales o sin ánimo de lucro. La dirección electrónica de la ISOC es mailto:isoc@iso.org
Las direcciones en Internet:
Con tantos ordenadores conectados entre sí, se hace necesaria una herramienta que permita identificar de manera única cada ordenador, la cual nos permita saber dónde mandamos la información o cuál estamos visitando. Hay dos tipos de direcciones:
IP: constan de 4 números separados por puntos de la forma XXX.XXX.XXX.XXX donde XXX puede tomar un valor entre 0 y 255. Cada número identifica una subred, de mayor a menor importancia de izquierda a derecha, hasta llegar al último que indica el ordenador particular. Estos rangos de números son únicos y quedan registrados en lo que se conoce como Internic. Teniendo una dirección IP podremos hacer uso de todas las herramientas que han sido creadas para Internet tanto en modo cliente como servidor. Cuando accedemos por modem (ver más abajo) a través de un proveedor, al conectar se nos dará una IP para navegar durante esa sesión. En cada sesión será diferente.
DNS: es el sistema de nombres de Dominio, que no es otra cosa que la traducción de las IP a direcciones alfabéticas, más fáciles de recordar. En los DNS el sistema es al revés que en las IP, las palabras más a la derecha son las que indican informaciones más generales, mientras que las de la izquierda identifican lo más específico. Concretamente, la parte de la derecha suele tener un caracter informativo que responde a criterios temáticos o geográficos:
· GOV organismo perteneciente a la Administración
· MIL organismo militar
· COM compañía comercial
· EDU Universidad u organismo dedicado a la enseñanza o inverstigación
· NET Redes integradas en Internet
· ORG Organizaciones no comerciales
· INT Organización de caracter internacional
Dominios de Internet
| |||||
Dom.
|
País
|
Dom.
|
País
|
Dom.
|
País
|
ar
|
Argentina
|
ec
|
Ecuador
|
no
|
Noruega
|
at
|
Austria
|
es
|
España
|
pa
|
Panamá
|
au
|
Australia
|
fi
|
Finlandia
|
py
|
Paraguay
|
be
|
Bélgica
|
fr
|
Francia
|
pe
|
Perú
|
bo
|
Bolivia
|
gr
|
Grecia
|
ph
|
Filipinas
|
bg
|
Bulgaria
|
gt
|
Guatemala
|
pl
|
Polonia
|
br
|
Brasil
|
hu
|
Hungría
|
pr
|
Puerto Rico
|
ca
|
Canadá
|
va
|
Vaticano
|
pt
|
Portugal
|
ch
|
Suiza
|
ie
|
Irlanda
|
ru
|
Rusia
|
cl
|
Chile
|
in
|
India
|
se
|
Suecia
|
co
|
Colombia
|
it
|
Italia
|
sv
|
El Salvador
|
cr
|
Costa Rica
|
lu
|
Luxemburgo
|
uk
|
Reino Unido
|
cu
|
Cuba
|
jp
|
Japón
|
us
|
Estados Unidos
|
de
|
Alemania
|
mx
|
México
|
uy
|
Uruguay
|
dk
|
Dinamarca
|
nl
|
Holanda
|
ve
|
Venezuela
|
do
|
R.Dominicana
|
ni
|
Nicaragua
|
Esto es simplemente una convención pero nada nos impide tener un ordenador llamado de cualquier otra manera. Sin embargo, esta nomenclatura está ampliamente difundida y se cumple prácticamente en el cien por cien de los casos.
Internet es una red de redes. Partiendo de este punto, sólo tendremos acceso a Internet si nuestro ordenador lo tiene a una red que tenga conexión directa con Internet. Esta conexión puede ser: total si nuestro ordenador está físicamente conectado a la red (bien directamente o bien a través de una red conectada) o parcial, si accedemos vía modem a un servidor de comunicaciones de la red que tiene dicha conexión, al cual llamaremos, proveedor.
Conexión directa: teniendo un servidor de internet en nuestra propia oficina o universidad y conectándonos a él mediante una red local. La velocidad de transferencia pasará de los poco más de 3 Kbytes máximos que tenemos en el caso de las conexiones por modem, a los entre 64-200 Kbytes contratados con la línea telefónica. En el caso de la conexión directa se tendrá una dirección IP propia para el servidor que será compartida por todas las terminales que estén conectadas a él.
Cuenta SLIP (Protocolo Internet para líneas serie)/PPP (protocolo punto a punto): es la forma más usual de acceder a Internet. A través de un ordenador llamaremos a nuestro proveedor, que establecerá un enlace PPP, dándonos una dirección IP temporal que nos servirá para navegar durante el tiempo que dure nuestra conexión telefónica, teniendo acceso a todos los servicios de la red. En este caso lo normal será conectarse a un proveedor que además de ofrecer buen servicio esté lo más cerca posible al lugar desde donde se realiza la conexión, para así hacer que las tarifas telefónicas sean lo más baratas posibles (en España esto se simplificó con la aparición de Infovia, que permite que a través del número 055 se pague tarifa local independientemente del lugar del país desde el que se esté llamando).
Necesitarás:
· Ordenador: a partir de un 386 con 4 Mb de RAM.
· Modem: lo más importante es su velocidad que no debería ser menor de 28.800 bps. Actualmente los más normales son los de 33.600 bps y han salido ya algunos que alcanzan los 57.600 bps (en la recepción, la emisión sería a 33.600). En este punto, según la manera de conexión (ver siguiente apartado), en lugar de un modem hará falta otro componente.
· Software de conexión: si usas Windows 3.1 necesitarás un software que establezaca la conexión TCP/IP (el más habitual es el trumpet). Si usas Windows 95 no necesitarás el trumpet ya que lleva su propio winsock.dll para establecer la conexión (a través del acceso telefónico a redes). En ambos casos, además, necesitarás los programas adecuados para gestionar todos los servicios que se comentan posteriormente. Ver primeros pasos (http://www.pangea.org/~pacoc/home.htm) para lograr, configurar y usar esos programas.
· Estar dado de alta en un proveedor: contratar con algún servidor de acceso a internet una cuenta. Este servidor será nuestro proveedor y nos dará, al menos: un nombre de usuari@, una clave de acceso, una cuenta de correo electrónico (con su dirección correspondiente), un espacio en su disco duro para poder colocar nuestras páginas web, así como acceso pleno a todos los servicios de Internet. Según los proveedores puede haber otros servicios añadidos. Por ejemplo, los servidores de la APC, entre ellos Pangea, dan acceso además a las conferencias privadas de la red mundial de redes alternativas: ecologistas, pacifistas, desarrollo, derechos humanos, ...
Si bien en la actualidad, la forma más habitual de conectarse es a través de un modem, ya hay otras maneras más rápidas de hacerlo. Las principales son:
· Conexión RDSI: si tienes una línea RDSI (Red digital de servicios integrados) deberás utilizar una tarjeta (en lugar del modem) que te permitirá conexiones más rápidas. Se trata de una conexión de alta calidad, digital, y que incorpora dos líneas de 64k.
· Satélite: la conexión se hace a través de un adaptador conectado a la antena parabólica. La velocidad de acceso será de unos 2 Mb en la recepción. La emisión se debe seguir haciendo a través de un modem vía línea telefónica.
· Cable: la conexión se hace a través de la televisión porcable. Las velocidades tanto de emisión como de recepción puede alcanzar los 10 Mb.
Estas no son las únicas maneras de conectarse y en futuro próximo veremos numerosos avances, como por ejemplo, el TV/PC que nos permitirá tener internet en nuestro televisor como un canal más.
La APC, IPANEX y PANGEA: la internet solidaria
La APC:
La APC o Asociación para las Comunicaciones Progresistas, es una red global de comunicación electrónica para el cambio. Se trata de una red de comunicación e información global, al servicio de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y de personas que trabajan por el desarrollo, la justicia social, la ecología, la paz, los derechos humanos, etc. Está formada por un conjunto de más de 25 redes internacionales, proporcionando herramientas para comunicarse y compartir información a más de 50.000 ONGs, activistas, educadores/as, y líderes de comunidades en 133 países.
Las redes que pertenecen a la APC comparten una misión común: desarrollar y mantener el sistema de información que permite que grupos dispersos geográficamente que trabajan para el cambio social y medio-ambiental puedan coordinar sus actividades con un coste mucho menor que con fax, teléfono u otras redes comerciales. La APC está comprometida a ofrecer esas herramientas a personas de todas las regiones del mundo.
Orígenes:
Entre 1982 y 1987 surgieron varias redes de comunicación electrónica sin ánimo de lucro al servicio de la información y comunicación. En 1987, GreenNet en Inglaterra comenzó a colaborar con el Instituto para la Comunicación Global (IGC) http://www.igc.org/igc/, que ofrece PeaceNet, EcoNet, ConflictNet, WomenNet y LaborNet en Estados Unidos. Estas dos redes comenzaron a compartir conferencias y demostraron que las comunicaciones transnacionales pueden ser de gran utilidad para comunidades, tanto locales como internacionales, que trabajan en pacifismo, derechos humanos y medio ambiente.
Fue tal el éxito que a finales de 1989 redes en Suecia (NordNet), Canadá (Web), Brasil (AlterNex), Nicaragua (Nicarao) y Australia (Pegasus) comenzaron a intercambiar información entre sí, con IGC y con GreenNet. En el verano de 1990, estas 7 redes fundaron la Association for Progressive Communications (APC) para coordinar el funcionamiento y desarrollo de esta emergente red global.
Objetivos:
La APC trabaja, fundamentalmente, de cara a:
* Reducir los desequilibrios entre lo que se ha venido en denominar info-ricos e info-pobres así como entre el Norte y el Sur. Con este propósito, los miembros de la APC del norte y del sur intercambian con frecuencia información y experiencia técnica. Además, los miembros de la APC colaboran con más de 40 sistemas asociados de países del sur, aumentando el flujo de información Sur-Sur y Sur-Norte. En muchos casos, estos servicios son la única opción para las ONGs de la región, así en las páginas de cada nodo nos encontraremos con información de ONGs y movimientos sociales de ese país. Uno de los programas actuales es el de África, para proveer a la sociedad civil africana del acceso a las tecnologías e información necesaria para usarlas. Por ejemplo, Ipanex a través del nodo Eusnet, ha participado en el proceso de poner en marcha herramientas de comunicación telemática en los campos de refugiados saharauis, facilitándoles la comunicación con el resto del mundo a través de innovadoras e imaginativas estrategias (uso de ordenadores, emisoras de radio, generadores solares, ...
* Reducir el desequilibrio entre sexos en la participación y acceso a la información. La APC lanzó en 1993 un Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres. El objetivo de esta iniciativa es incrementar el acceso de las mujeres y ONGs de mujeres a las fuentes de información y comunicación. Este programa ha proporcionado la conexión a Internet y los Servicios de Información electrónica de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas para la Mujer y el forum de las ONGs, en Beijing, China, de Septiembre 1995. El equipo de la APC estaba formado por 40 mujeres de 24 países, que ofrecieron ayuda y formación en 18 lenguas.
* Reducir el desequilibrio entre sexos en la participación y acceso a la información. La APC lanzó en 1993 un Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres. El objetivo de esta iniciativa es incrementar el acceso de las mujeres y ONGs de mujeres a las fuentes de información y comunicación. Este programa ha proporcionado la conexión a Internet y los Servicios de Información electrónica de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas para la Mujer y el forum de las ONGs, en Beijing, China, de Septiembre 1995. El equipo de la APC estaba formado por 40 mujeres de 24 países, que ofrecieron ayuda y formación en 18 lenguas.
¿QUÉ ES UN VIRUS?
Es un pequeño programa escrito intencionalmente para instalarse en la computadora de un usuario sin el conocimiento o el permiso de este. Decimos que es un programa parásito porque el programa ataca a los archivos o sector es de "booteo" y se replica a sí mismo para continuar su esparcimiento.
Algunos se limitan solamente a replicarse, mientras que otros pueden producir serios daños que pueden afectar a los sistemas. Se ha llegado a un punto tal, que un nuevo virus llamado W95/CIH-10xx. o también como CIH.Spacefiller (puede aparecer el 26 de cada mes, especialmente 26 de Junio y 26 de Abril) ataca al BIOS de la PC huésped y cambiar su configuración de tal forma que se requiere cambiarlo. Nunca se puede asumir que un virus es inofensivo y dejarlo "flotando" en el sistema.
Existen ciertas analogías entre los virus biológicos y los informáticos: mientras los primeros son agentes externos que invaden células para alterar su información genética y reproducirse, los segundos son programas-rutinas, en un sentido más estricto, capaces de infectar archivos de computadoras, reproduciéndose una y otra vez cuando se accede a dichos archivos, dañando la información existente en la memoria o alguno de los dispositivos de almacenamiento del ordenador.
Tienen diferentes finalidades: Algunos sólo 'infectan', otros alteran datos, otros los eliminan, algunos sólo muestran mensajes. Pero el fin último de todos ellos es el mismo: PROPAGARSE.
Es importante destacar que el potencial de daño de un virus informático no depende de su complejidad sino del entorno donde actúa.
La definición más simple y completa que hay de los virus corresponde al modelo D. A. S., y se fundamenta en tres características, que se refuerzan y dependen mutuamente. Según ella, un virus es un programa que cumple las siguientes pautas:
· Es dañino
· Es autorreproductor
· Es subrepticio
El hecho de que la definición imponga que los virus son programas no admite ningún tipo de observación; está extremadamente claro que son programas, realizados por personas. Además de ser programas tienen el fin ineludible de causar daño en cualquiera de sus formas.
Asimismo, se pueden distinguir tres módulos principales de un virus informático:
· Módulo de Reproducción
· Módulo de Ataque
· Módulo de Defensa
El módulo de reproducción se encarga de manejar las rutinas de "parasitación" de entidades ejecutables (o archivos de datos, en el caso de los virus macro) a fin de que el virus pueda ejecutarse subrepticiamente. Pudiendo, de esta manera, tomar control del sistema e infectar otras entidades permitiendo se traslade de una computadora a otra a través de algunos de estos archivos.
El módulo de ataque es optativo. En caso de estar presente es el encargado de manejar las rutinas de daño adicional del virus. Por ejemplo, el conocido virus Michelangelo, además de producir los daños que se detallarán más adelante, tiene un módulo de ataque que se activa cuando el reloj de la computadora indica 6 de Marzo. En estas condiciones la rutina actúa sobre la información del disco rígido volviéndola inutilizable.
El módulo de defensa tiene, obviamente, la misión de proteger al virus y, como el de ataque, puede estar o no presente en la estructura. Sus rutinas apuntan a evitar todo aquello que provoque la remoción del virus y retardar, en todo lo posible, su detección.
¿QUÉ ES INTERNET?
Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.
De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP.
Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación.
Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.
¿QUÉ UTILIDADES TIENE?
- Utilidades de Internet Internet y la World Wide Web: Aplicaciones fáciles de encontrar y sencillas de utilizar. Información: Páginas web, portales y bases de datos. Comunicación. Ejemplos: Correo electrónico (e - mail): Gratuito, virtualmente instantáneo y con la posibilidad de incluir ficheros adjuntos. Consulta vía web y programas de gestión.
- 3. Utilidades de Internet Chat: Servicio multiusuario de comunicación síncrona. Permite la confidencialidad con un nick o nickname (alias, apodo), tratar cualquier tema y crear salas privadas de conexión. No suelen requerir un programa especial porque las versiones más modernas de los navegadores ya están preparadas. También para la práctica profesional. Inconveniente: Coincidir a la vez con un gran número de personas y puede resultar algo complicado.
- 4. Utilidades de Internet Foros de debate ( newsgroup) , presentan un manejo muy similar al del correo electrónico, en el que se leen en el foro los mensajes de los otros usuarios, envío de mensajes o contestar a los ya publicados. Las listas de distribución listas de correo electrónico ( mailinglist ) permiten distribuir un mensaje e-mail sobre una determinada temática a un grupo establecido de usuarios. Se requiere un servidor de listas de correo.
- 5. Utilidades de Internet Otras herramientas: Transferencia de archivos, foros de discusión o las listas de distribución. Enfermería: Presente en Internet. Contenidos de distinta orientación según el usuario y con un apoyo documental muy amplio a través de los nuevos sistemas on-line. Población en general: Estar informado. Profesional: Información, prevención, investigación, comunicación…

¿DÓNDE ESTÁ?
Para conectarse a Internet necesitas un ordenador y un módem, pero también es posible conectarse con tecnologías inalámbricas, come el teléfono móvil o las actuales agendas electrónicas que se llaman asistentes personales. Para moverse en Internet, es necesario disponer de un programa llamado navegador.
Internet está en todos lados. Computadores, Notebooks, Celulares, Televisión, Radio y muchos otros dispositivos hoy en día componen Internet. En un principio las primeras redes de comunicación estaban centralizadas y controladas humanamente.
Había una operadora que conectaba punto a punto y así se producía comunicación entre ambos nodos. Así como en la telefonía, también fueron las primeras redes entre PC. Existía un cliente y un servidor (esta vez era una maquina) que controlaba las conexiones. Hoy en día está tan expandida esta red y los avances en el área la han mejorado a tal punto que no existe un centro o un lugar especifico de donde nazca internet.
En computadores. Computadores, muchas veces no iguales al que tenemos en casa, sino que destinados a alojar datos, llamados Servidores. Los servidores, normalmente son máquinas administradas por empresas que entregan algún servicio.
¿QUÉ SINGNIFICA WWW..?
WWW significa World Wide Web, literalmente su traducción al español sería "Telaraña alrededor del mundo" o “Red alrededor del mundo”
El significado informático de WWW sería “Red global mundial” refiriéndose a una red de computadoras. Esta Red global mundial es un sistema de hipervínculos que son accesibles a través de Internet, estos hipervínculos permiten a las personas que mediante el uso de un navegador, se pueda ir de una pagina a otra siguiendo las direcciones que indican los hipervínculos (o hipertexto).
El significado informático de WWW sería “Red global mundial” refiriéndose a una red de computadoras. Esta Red global mundial es un sistema de hipervínculos que son accesibles a través de Internet, estos hipervínculos permiten a las personas que mediante el uso de un navegador, se pueda ir de una pagina a otra siguiendo las direcciones que indican los hipervínculos (o hipertexto).
La WWW convierte el acceso a la Internet en algo sencillo para el público en general lo que da a ésta un crecimiento explosivo.
Es relativamente sencillo recorrer la Web y publicar información en ella, las herramientas de la WWW crecieron a lo largo de los últimos tres años hasta ser las más populares.
Permite unir información que está en un extremo del planeta con otro en un lugar distante a través de algo que se denomina hipervínculo, al hacer clic sobre éste nos comunica con el otro sector del documento o con otro documento en otro servidor de información.
muy pero muy completo nena... tu muy bien jejejejje slaudote hermoxa que estes muy bien
ResponderEliminarexcelente Magda, como siempre, muy muy bien tu trabajo e informacion, saludos :-) ya esta el mio tambien espero no te paresca muy extenso jaja, saludos
ResponderEliminaresta muy bien la información esta muy completa saludos suerte
ResponderEliminarhola muy buena tu infgormacion sigue asi saludos¡¡¡¡¡
ResponderEliminarmucha informacion magdita muy bien saludos
ResponderEliminarfelicidades tu trabajo te quedo de lujo como siempre tu muy bn !!!
ResponderEliminarhola magdita muy bien tu trabajo echale ganas
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarFelicidades, Muy bien por tu actividad 4.
Ya puedes ver en la plataforma tus calificaciones de tus actividades.
Cualquier duda me preguntas y revisamos antes de que entregue las calificaciones a la escuela.
Saludos.